my gente

martes, 18 de enero de 2011

Admi

Hola Como el administrador de esta pagina pido a los visitantes.
Que se animen  a Participar En las encuestas PROPUESTAS.

Gracias UN ,Saludo

Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana (en valenciano y oficialmente Comunitat Valenciana) es una comunidad autónoma de España, situada en el este de la Península Ibérica. Bañada por el mar Mediterráneo, está formada por las provincias de Alicante,Castellón y Valencia. Limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia.
El territorio, que coincide en su mayor parte con el histórico Reino de Valencia, ha recibido diversas denominaciones en el transcurso del tiempo: así, a finales del siglo XIX se conocía como Región Valenciana y a partir de la década de 1960 se ha venido empleando la forma no oficial de País Valenciano. También se usan los términos antiguo Reino de Valencia y, por abreviar, Valencia, aunque este último puede llevar a confusión con la ciudad de Valencia o con la provincia de Valencia (véase al respecto el artículo sobre denominaciones de la Comunidad Valenciana). El estatuto de autonomía en su artículo primero, define a la Comunidad Valenciana como nacionalidad histórica.
Época antigua
El pueblo autóctono prerromano de la Comunidad Valenciana fueron los íberos, que se dividían a su vez en diversos grupos: en la zona sur los contestanos, en el centro los edetanos, y en el norte los ilercavones. Los íberos mantuvieron relaciones comerciales marítimas con fenicios, griegos y cartagineses.
Tras la victoria romana en la Segunda Guerra Púnica (202 a. C.), todo el litoral valenciano acabó sometido a la autoridad de Roma. Durante los siete siglos de dominio romano, los íberos se fueron integrando paulatinamente en la nueva organización política, económica y social y adquiriendo el latín como lengua; no existe constancia de revueltas indígenas como las que hubo en otras zonas iberas de España.
Época medieval
El dominio musulmán de la Comunidad Valenciana se extendió entre los siglos VIII y XIII; hasta el siglo XI fue una zona rural, sin centros urbanos importantes, aunque a partir de entonces se extendieron los sistemas de regadío y empezó a destacar Valencia como gran ciudad.
Entre 1232 y 1245 el rey de Aragón Jaime I el Conquistador conquistó los reinos taifa de Balansiya y Denia, estructurando el nuevo territorio como un reino autónomo dentro de la Corona de Aragón (el reino de Valencia). En 1238, la ciudad de Valencia fue conquistada por Jaime I con ayuda de tropas de la orden de Calatrava. Se realizó el reparto de las tierras como queda testimoniado en el Llibre del Repartiment. En 1251 se crearon los Fueros de Valencia (els Furs) que años después se hicieron extensivos al resto del Reino de Valencia. Las partes central y sur de la provincia de Alicante, que fueron conquistadas por la Corona de Castilla en 1244-1248, pasaron definitivamente a formar parte del Reino de Valencia en 1304 por la sentencia arbitral de Torrellas. Así, el reino de Valencia, en época foral, lo conformaban dos gobernaciones: la de Valencia y la Ultra Saxonam ("tras Jijona", con estatus foral diferenciado, capital en Orihuela y, más adelante, Alicante), esta última formada por los territorios cedidos por Castilla en 1304. A su vez, la gobernación de Valencia se dividía administrativamente en tres lugartenencias: de Valencia, Dellà Uixò (con capital en Castellón) y Dellà Xúquer ("tras el Júcar", en Játiva).

Con los fueros de Valencia, el recién fundado reino tuvo una serie de instituciones políticas propias, si bien bajo dominio real de la Corona de Aragón. En cuanto a la población, aunque permaneció la población mudéjar, inicialmente mayoritaria, se hicieron repoblaciones cristianas de origen principalmente catalán y aragonés.
La expansión mediterránea de la Corona de Aragón en el siglo XV originó un periodo de prestigio económico, social, y cultural denominado Siglo de oro valenciano, que culminó en 1479 con la unión con Castilla bajo el reinado de los Reyes Católicos.
Época moderna
La llegada al poder de Carlos I de España en 1518 dio lugar a importantes conflictos sociales como las revueltas de las Germanías de los gremios y agricultores valencianos contra diversos virreyes y lugartenientes. Por su parte, el descubrimiento de América originó un desplazamiento del comercio mundial hacia el Atlántico, provocando una disminución del peso relativo del reino, mientras que los ataques de los piratas berberiscos amenazaban continuamente la costa. La expulsión de los moriscos (1609) afectó especialmente al reino, que vio perder a la tercera parte de su población.
Tras los Decretos de Nueva Planta en 1707, se derogaron los fueros y las instituciones del reino, creándose una nueva organización administrativa, basada en la que existía en la Corona de Castilla. Posteriormente, durante el siglo XVIII la Comunidad vivió un crecimiento económico y demográfico notable.
En la Comunidad Valenciana existen dos lenguas de amplio uso y conocimiento entre la población autóctona: el valenciano y el castellano, declaradas como idiomas oficiales según el Estatuto de Autonomía. El valenciano está considerado como lengua propia, si bien el castellano es la lengua empleada por la mayor parte de la población y los medios de comunicación, pero ambas cuentan con una amplia tradición literaria y cultural. Aunque tradicionalmente y legalmente reciban el nombre de valenciano y castellano en la Comunidad Valenciana, en el ámbito académico también se refieren a ambas lenguas como catalán y español, respectivamente. Asimismo, en la Comunidad Valenciana existen dos predominios lingüísticos oficiales territorialmente para el castellano y el valenciano, definidas por la Ley de uso y enseñanza del valenciano, basándose en la distribución lingüística del siglo XIX.
El predominio castellano se concentra básicamente en una franja interior central y occidental, y un exclave en el extremo sur, comprendiendo en ella el 25% del territorio y en la que residen el 13% de la población. En dicho territorio se emplean unas variantes dialectales que son la churra y la murciana, si bien esta última no está consensuada por todos los lingüístas debido a las diferencias dialectales de la Vega Baja del Segura y Villena con la zona oriental de Murcia. El valenciano tiene en esta zona un grado de conocimiento limitado.
 La Comunidad Valenciana (en valenciano y oficialmente Comunitat Valenciana) es una comunidad autónoma de España, situada en el este de la Península Ibérica. Bañada por el mar Mediterráneo, está formada por las provincias de Alicante,Castellón y Valencia. Limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia.
El territorio, que coincide en su mayor parte con el histórico Reino de Valencia, ha recibido diversas denominaciones en el transcurso del tiempo: así, a finales del siglo XIX se conocía como Región Valenciana y a partir de la década de 1960 se ha venido empleando la forma no oficial de País Valenciano. También se usan los términos antiguo Reino de Valencia y, por abreviar, Valencia, aunque este último puede llevar a confusión con la ciudad de Valencia o con la provincia de Valencia (véase al respecto el artículo sobre denominaciones de la Comunidad Valenciana). El estatuto de autonomía en su artículo primero, define a la Comunidad Valenciana como nacionalidad histórica.

Fiestas

§  Durante todo el año:Casi seguidas unas de otras, se celebran las fiestas de Moros y Cristianos: de Alcoy, de Bañeres,en el Valle de Albaida, en Villajoyosa (el desembarc), en el Comtat, en las comarcas del Vinalopó y de la Huerta Sur, etc.
§  Febrero: A finales de febrero o principio de marzo (sobre el tercer Domingo de Pascua), se celebran las Fiestas de la Magdalena, en Castellón de la Plana.
§  En marzo: Las Fallas en honor a San José el 19 de marzo, además de en la ciudad de Valencia, en otras localidades de la Comunitat, siendo las fiestas más celebradas, junto a los moros y cristianos, en la región.
§  En abril: En todos los municipios valencianos: fiestas de Semana Santa y el lunes de Pascua, momento en el que es tradicional para alzar al vuelo una cometa (empinar el catxirulo), y comerse la Mona de Pascua.
§  En abril: Fiestas y representaciones, en diversos pueblos y ciudades, de San Vicente Ferrer, patrón de la Comunitat, así como escenificaciones del Tratado de Torrellas.
§  En junio: Hogueras de San Juan, en Alicante del 20 al 24 de junio.
§  En agosto: Misterio de Elche, durante el día de la Asunción de la Virgen, el 14 de agosto.
§  En agosto: La Tomatina de Buñol el último miércoles de agosto.
§  En agosto: La Cordá de Paterna a finales de agosto.
§  En septiembre: Los Moros y Cristianos de Villena y las Fiestas de Nuestra Señora de la Salud de Algemesí, con la tradicional Muixeranga, a principios de Septiembre, y la Semana Taurina a finales del mismo mes.
§  La Fiesta de la Vendimia de Requena y Utiel a finales de agosto o principios de septiembre.
§  También son populares las fiestas en las que el toro es el protagonista (bous al carrer, bou embolat, etc.), sobre todo en las comarcas del interior, siendo las más conocidas los bous a la mar en Denia, el torico de la cuerda en Chiva, o las fiestas deSegorbe.
§  En octubre: La Feria y Fiestas de Gandía (3 de octubre), tradicionalmente anuncia su comienzo el tío de la porra. Se puede disfrutar allí de un mercado renacentista, representaciones de la familia Borgia, disfrutar de la gastronomía en la plaza "del mosset", actuaciones artísticas a pie de calle en todo el centro histórico y de las atracciones en el recinto ferial.
§  En octubre: La mocadorà, en la Ciudad de Valencia y alrededores, que tiene lugar cada 9 de octubre, día de San Dionisio, y día de la Comunidad Valenciana.
§  En noviembre: La Feria de Todos los Santos, en Cocentaina y que tiene lugar cada año en torno al 1 de noviembre. Se trata de una de las ferias más importantes de la comunidad valenciana cuyo origen se remonta al año 1346
§  En diciembre: Cada 28 de Diciembre se celebra la festa dels Enfarinats, en la localidad de Ibi, batalla de harina, huevos y cohetes borrachos.
Las bandas de música son una gran tradición valenciana, ya que en casi todos sus pueblos y ciudades existe al menos una de estas agrupaciones musicales, llegando algunos a tener hasta tres. Muchas de estas bandas tienen un prestigio y calidad musical reconocidos a nivel internacional, llegando a contar muchas de ellas con más de 125 músicos de alto nivel. Su participación en las fiestas de las diferentes localidades, como en las Fallas o Moros y Cristianos, con sus típicas marchas moras, dan el toque musical característico de las fiestas valencianas.
Una característica, presente en la práctica mayoría de las celebraciones en todos los rincones de la comunidad es el uso extensivo de la pólvora, utilizada tanto en las fiestas oficiales (mascletá, trabucos de los moros y cristianos, cordá y tracas.) como en los eventos de todo tipo: bautizos, bodas, comuniones, carreras motociclistas, etc.
Las fiestas de muchas localidades de la Comunidad Valenciana se centran en la suelta de toros y vaquillas por un recinto acotado con barreras, que comprende las calles más céntricas del pueblo o ciudad. Las reses son toreadas por los mozos, que efectúan recortes, quiebros, etc.. Es también característico el toro embolado, que consiste en colocar unas bolas de estopa encendida mediante el empleo de unos hierros llamados aparatos, que se colocan en las astas del animal. Estas fiestas taurinas atraen gran cantidad de gente de las poblaciones cercanas y su ambiente es de gran bullicio.
Gastronomía
La gastronomía valenciana es de gran variedad, aunque sus platos más internacionales son de arroces, el más conocido de los cuales es la paella. El arroz (en su variedad bomba) es ingrediente básico de muchos de sus platos típicos, como el arroz a banda, el arrós a la pedrera, arroz negro, arroz con costra, arroz caldoso, arroz a la cazuela, entre otros. También la fideuá, el puchero y la coca de pimiento y tomate suelen estar presente en su gastronomía.
El clima mediterráneo valenciano favorece el cultivo de cítricos y hortalizas, siendo muy importante el cultivo de la naranja, una de las frutas típicas de la agricultura valenciana.

Bebidas

La horchata de chufa, cuyo núcleo tradicional de elaboración es Alboraya, es una bebida típica, acompañada con fartons. También es tradicional la producción de café licor (típico de Alcoy), y la mistela (en la Marina Baja y la Hoya de Buñol). El herbero, licor a base de hierbas de la Sierra de Mariola.

Dulces

La gran mayoría de dulces tiene su origen en la época árabe, algunos son famosos internacionalmente hoy en día, otros son elementos importantes de celebraciones festivas locales. Pastissets de almendra o de boniato p.ej.
Jijona (Alicante) y Casinos (Valencia) son los lugares de fabricación tradicional del turrón, alimento muy consumido en Navidades en España y en el resto del mundo hispano. Actualmente también se fabrican otros dulces navideños, como polvorones omazapanes.
En Játiva, se elabora el famoso Arnadí, postre elaborado con calabaza. En El Valle de Albaida son típicas las fogasas y monas, siendo las más conocidas las de Alberic y a veces llaman panquemados. En Orihuela y su comarca están las almojábenas, y en Casinos (Valencia) y Alcoy (Alicante)las peladillas. Villajoyosa tiene una importante tradición de chocolates.
 Todo esto es de interés cultural y turístico en la comunidad autónoma.



Aqui os muestro algo mas sobre la comunidad valenciana.

domingo, 16 de enero de 2011

La rioja

La rioja es una comunidad autónoma de España.Esta  situada en el norte de la península ibérica.Es una comunidad uniprovincial por lo cual no tiene diputación esta compuesta por 174 municipios.Y limita con otras cuatro comunidades como son:El país vasco al norte para ser mas exactos con la provincia de (alava) . Navarra al noroeste,Aragon al noroeste con la provincia de (Zaragoza).y Casilla y León al sur con las provincias de (Burgos y Soria).Su  idioma oficial es el castellano. Después de explicar su situación geográfica y su lengua vamos a proceder a contar algo de su historia.

Hasta la llegada de los romanos en el sigloll A.C. estuvo ocupada por tres tribus: los Berones, que se encontraban en el Valle del Ebro, los Pelendones en las zonas de sierra y los Vascones en algunas zonas de la Rioja Baja. La región fue invadida por musulmanes a principios del siglo VII.
Fue reconquistada por el Reino de Pamplona, a partir del cual surgió el pequeño Reino de Biguera (La Rioja) al ceder Ramiro II De León este territorio a su hijo Ramiro, después volvió a pertenecer otra vez al Reino de Navarra.
Sancho Garcés cambio la capital del Reino de Pamplona a Nájera (La Rioja) Creando el llamado reino de Nájera-Pamplona que fue, debido a su gran extensión, el primer imperio hispánico.
El territorio de La Rioja estuvo en disputa entre los reinos de Navarra Castilla desde el siglo X. Los reyes Alfonso VIII de Castila Sancho VI de Navarra, tras firmar una tregua en agosto de 1176, admitieron al rey de Inglaterra como árbitro, emitiendo éste el Laudo arbitral del Rey Enrique II de Inglaterra en marzo de 1177, en el que Navarra perdía casi todo lo que actualmente es La Rioja, cediéndoselo a Castilla.
El 30 de noviembre de 1833 se creaba la nueva Provincia de Logroño, cuyos territorios pertenecían hasta la fecha a las provincias de Soria y Burgos, formándose 9 partidos judiciales: Alfaro, Arnedo, Calahorra, Cervera de río Alhama, Haro, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada y Torrecilla en Cameros, aunque anteriormente ya se había conformado como provincia de La Rioja y después separado entre Burgos y Soria.
Se conformó en comunidad autónoma uniprovincial tras la transición a la democracia por un rechazo a ser finalmente integrada en otra región, fuera Castilla y León o incluso el País Vasco o Vasco-navarro, como algunos defendían. El Estatuto de Autonomía se firmó el 9 de junio de 1982,pasando a celebrarse a partir de ese año en esa fecha el Día de La Rioja.Bueno despues de contar algo sobre la historia de Esta comunidad como La Rioja vamos  a ver algo sobre su gastronomía y su turismo.Bueno como creo que con mis palabras no sabria explicar las diferentes formas de turismo y su gastronomia os adjunto esta  pagina web para que podias observar y ver con vuestros propios hojos su turismo y gastronomia.