EN ESTE VÍDEO NOS MUESTRA LOS ENCANTOS DE ESTA COMUNIDAD
Castilla y León es otra de las comunidades autónomas de España constituida en 1983 cuyo territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la península Ibérica y se corresponde mayoritariamente con la parte española de la cuenca del Duero. Está compuesta por las provincias de Avila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Es la comunidad autónoma con mayor extensión de España y la tercera región más extensa de la Union Europea.Tal y como el Estatuto de Autonomía de Castilla y León declara en su preámbulo 2007.
Su historia es muy similar a la de la otra Castilla Es decir Castilla La Mancha.Y es la siguiente:Varios son los hallazgos arqueológicos que muestran que ya en la prehistoria estas tierras estaban ya habitadas. En la Sierra de Atapuerca se han encontrado gran cantidad de huesos de los ancestros del homo sapiens, convirtiendo estos hallazgos en uno de los más importantes para determinar la historia de la evolución humana. El descubrimiento más importante y que catapultó el yacimiento a la fama internacional fue el de los restos de Homo Heidelbergensis.Con la llegada de las tropas romanas, se dieron enfrentamientos entre los pueblos prerromanos y éstas. En la historia queda la resistencia de Numancia, cerca de la actual Soria.Antes de la llegada de los romanos, se sabe que los territorios que conforman hoy Castilla y León estaban ocupados por diversos pueblos celtas, como los vacceos, los autrigones, los vetones, astures o celtiberos.
La romanización fue imparable, y hasta nuestros días han quedado grandes obras de arte romanas, principalmente el Acueducto de Segovia así como muchos restos arqueológicos.
Con la caída de Roma, las tierras fueron ocupadas por los pueblos visigodos. La posterior llegada de los musulmanes y la posterior reconquista mucho tiene que ver con la actual composición de la Península Ibérica. En la zona montañosa de la actualAsturias se formó un pequeño reino cristiano que se oponía a la presencia islámica en la Península. Se proclamaban herederos de los últimos reyes visigodos, que a su vez habían sido profundamente romanizados. Esta resistencia de herencia visigodo-romana y apoyada en el cristianismo, fue haciéndose cada vez más fuerte y expandiéndose hacia el Sur, pasando su capital a la ciudad de León y creando así el Reino de León. Para favorecer la repoblación de las nuevas tierras reconquistadas, se concedían por parte de los monarcas Fueros o Cartas de Repoblación.
En 1188 la Basílica de San Isidoro de León había sido sede de las primeras Cortes de la Historia de Europa con participación del Tercer Estado. El rey que las convocó fue Alfonso IX.
Simultáneamente, un condado de este reino cristiano de León, empieza a adquirir autonomía y a expandirse. Se trata del primigenio Condado de Castilla, que crecerá hasta convertirse en un verdadero Reino de gran pujanza de entre los reinos cristianos peninsulares. El primer Conde de Castilla fue Fernán González.La base jurídica era el Derecho Romano, debido a lo cual los reyes cada vez querían más poder, a semejanza de los emperadores romanos. Este hecho se ve muy claramente ya en Las 7 Partidas de Alfonso X, que ya deja claro el monismo imperial que buscaba. El Rey no quería ser un primus inter pares, el Rey era la fuente del derecho.
León y Castilla se siguieron expandiendo hacia el Sur, incluso más allá del Duero con su finalidad de lucha y reconquista contra el Islam. Estamos en la plena Edad Media y los cantares de gesta narran las grandes historias de los nobles cristianos que luchaban contra el enemigo musulmán. A pesar de ello, los reyes cristianos y musulmanes mantenían relaciones diplomáticas. Claro ejemplo es El Cid, paradigma del caballero medieval cristiano, que luchó tanto de la mano de los reyes cristianos como de los musulmanes.
Las bases de la unificación dinástica de los reinos de Castilla y León, separados tan solo siete décadas, se habían puesto en 1194. Alfonso VIII y Alfonso IX firmaron en Tordehumos el tratado por el que se pacificaba la zona de Tierra de Campos y se ponían las bases de una futura reunificación de los reinos[cita requerida], consolidada en 1230 con Fernando III, el Santo. Este acuerdo ha pasado a la historia como Tratado de Tordehumos.
Ya con Fernando III, Castilla y León se une bajo un mismo reino de manera definitiva y hasta nuestros días, y antes de él los reinos ya habían permanecido bajo el mismo mando durante algunas temporadas.
La reconquista siguió avanzando en esta pujante Corona de Castilla, y se culminó con la rendición del Reino Nazarí de Granada. En esta época, los reyes ya habían adquirido gran poder, estábamos en la época de las monarquías autoritarias.
Con el descubrimiento de América, Castilla y León tiene un papel de gran relevancia en el ámbito jurídico-universitario y teológico. Burgos, Valladolid y Salamanca son las tres ciudades donde se desarrolló toda la legislación de Indias, y se debatió sobre preceptos de Derecho Internacional, teología y la situación de los indígenas americanos. Estamos hablando de Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas, Fernando Vázquez de Menchaca y leyes como las de Burgos o Valladolid.
Pero con incapacidad de la última reina Trastámara, Juana I, y la llegada de una nueva dinastía, los Habsburgo, Castilla cayó en una guerra civil, las Comunidades de Castilla. Los monarcas austro-borgoñones traían una visión imperial que a vista de los castellanos no beneficiaba a esta tierra. Los nuevos monarcas, además, ansiaban ya no una Monarquía Autoritaria, si no la Absoluta, y las Cortes Medievales representadas por los 3 Estados sólo suponían un estorbo para esas ambiciones.
Finalmente los comuneros fueron derrotados y los Habsburgo afianzaron su poder, creando uno de los mayores imperios que ha habido nunca sobre la tierra. Los privilegios feudales fueron desapareciendo de la Península, ya que los monarcas querían ese mismo poder que tenían en Castilla también en Aragón, lo que acabó homogeneizando la actual España.
Como Día de Castilla y León se ha escogido el la fecha histórica del 23 de abril, día en el que, en 1521, los comuneros castellanos fueron derrotados. Desde finales de la década, varias decenas de miles de castellano y leoneses acuden a Villalar de los Comuneros (Valladolid), a celebrar el día. Como precursor y antecedente más remoto se cita el homenaje que El Empecinado realizó a los comuneros en Villalar en 1821.
Tras la posguerra que siguió a la Guerra Civil Española (1936-1939), el medio rural de la actual Castilla y León experimentó una pérdida de habitantes como consecuencia de la emigración a las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao, etc.) o extranjero (Alemania, Francia, Suiza, entre otros). El surgimiento de un potente núcleo industrial en Valladolid, de la mano de la planta de automóviles Renault y del ingeniero Manuel Jiménez Alfaro, empujó industrialmente la región y mitigó la pérdida poblacional. No obstante, la dinámica actual sigue mostrándose preocupante en el conjunto de la comunidad, puesto que las tendencias generales continúan siendo a la despoblación, con la práctica excepción de Valladolid.
su
GASTRONOMÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario